Becas para estudiar Ayurveda online

¡Descubre el poder del Ayurveda con estudios becados y transforma tu vida!

¿Te gustaría aprender los secretos milenarios de la salud ayurvédica y el bienestar integral? ¡Esta es tu oportunidad de estudiar un curso universitario de ayurveda con BECA! Te invitamos a inscribirte en nuestro Curso Online de Ayurveda Universitario, una experiencia única donde conocerás los fundamentos de la medicina tradicional india y aprenderás a aplicar sus principios en tu día a día.

¿Por qué estudiar Ayurveda con diploma universitario?

  • Profesorado nativo (Médicos de India y Occidente).
  • Clases 100% online, accesibles desde cualquier lugar.

  • Material didáctico completo y actualizado.

  • Acompañamiento de expertos certificados.

  • Comunidad de apoyo y aprendizaje colaborativo.

¡Solicita tu beca para estudiar ayurveda online con título universitario!

Queremos que el conocimiento sea accesible para todos, por eso ofrecemos becas especiales de estudios y opción de postgrado en India; becas para que puedas estudiar sin preocuparte por el costo. No dejes pasar esta oportunidad de crecimiento personal y profesional.

¡Inscríbete hoy mismo y comienza tu viaje hacia una vida más saludable, equilibrada y plena con la medicina ayurveda y podrás ejercer con tu diploma universitario!

Para más información y postular a la beca, contáctanos en el 0034619847798. ¡El Ayurveda te espera!

Conoce más sobre el Ayurveda:

La historia del Ayurveda es una tradición médica originaria de la India que data aproximadamente de hace 5000 años. Esta práctica está profundamente ligada a la cultura védica, ya que el Ayurveda es considerado uno de los ramos de los Vedas, los antiguos textos sagrados en sánscrito que fundamentan la sociedad y espiritualidad india. Los primeros conceptos ayurvédicos aparecen en textos como el Rig Veda y el Atharva Veda, donde se mezclan elementos religiosos, filosóficos y conocimientos sobre plantas medicinales y anatomía.

Las leyendas sobre el origen del Ayurveda hablan de revelaciones divinas: una menciona al dios Indra transmitiendo el conocimiento al sabio Bharadvaja, y otra relata una conferencia de sabios en el Himalaya que compilaron el saber médico para combatir enfermedades y prolongar la vida, con el fin de alcanzar la iluminación espiritual. Según la tradición, Brahma, el dios creador, inició esta transmisión del conocimiento, que pasó por varios sabios hasta llegar a una forma sistematizada por Charaka y otros maestros, quienes elaboraron los textos clásicos que aún se estudian hoy, como el Charaka Samhita.

Históricamente, el Ayurveda evolucionó desde una medicina védica de carácter mágico-religioso hacia un sistema más racional y empírico, especialmente a partir del siglo I a.C., con la compilación de tratados clásicos que excluyen la magia en la mayoría de los casos y se enfocan en la observación y experiencia clínica. Así, el Ayurveda es una acumulación de saberes que se ha ido sofisticando desde las primeras civilizaciones del valle del Indo, consolidándose con la ideología brahmánica y los textos védicos, hasta convertirse en el sistema médico tradicional integrativo que se conoce hoy.

ALIMENTACIÓN AYURVEDA

La alimentación en el Ayurveda es uno de los pilares para una buena salud física, mental, emocional y espiritual. El alimento tiene la función de nutrir al ser en toda su constitución; observar todos los sentidos de los que estamos compuestos es esencial a la hora de alimentarse. El acto de comer es una experiencia de bienestar, satisfacción, alegría, armonía y tranquilidad.

[…] el Ayurveda trata de la experiencia personal. Ve la alimentación como algo no aislado. Una comida armoniosa encaja en un día armonioso. […] vivimos con entusiasmo los cinco sentidos y las sensaciones que evoca el alimento. Escuchamos la sopa burbujeando en la olla y nos sentimos acogidos. Disfrutamos la textura de una cuchara llena de crema. En el Ayurveda, la armonía abarca todo. Incluye la vibración de los colores de los alimentos y el placer de una buena mesa bien puesta. Todas las sensaciones dicen algo, y todos los mensajes son recibidos por nuestras células. (CHOPRA, 2014, p. 98 y 99)

Chopra (2014) habla de su propia experiencia, siendo alguien que nació en la India y que durante años mantuvo distancia de la medicina Ayurvédica; sin embargo, al reconectarse con este conocimiento milenario comprendió la gran importancia contenida en esta medicina, que se supone es la más antigua de la humanidad. “[…] un modo de vida milenario que ofrecía al ser humano un lugar armonioso y holístico en la naturaleza”. Formamos parte de un todo, no somos partes; el individuo no es un cuerpo separado de la mente, ni un espíritu sin un habitar. “[…] el cuerpo es un espejo del cosmos, y su ritmo estaría relacionado con las estrellas y las mareas; las células, plenas de inteligencia, con el propósito de hacer de la existencia diaria algo placentero y productivo” (CHOPRA, 2014, p. 120).

Considerando los supuestos alimentarios del Ayurveda y contraponiéndolos con el comportamiento alimentario de la mayoría de las personas en la actualidad, se percibe un gran desajuste en la manera en que el Ayurveda preconiza lo que de hecho es una alimentación saludable capaz de nutrir a una persona. Hoy en día, las personas comen cualquier comida procesada en cualquier lugar y creen que se están alimentando, cuando en realidad consumen alimentos contaminados por toxinas que, con el tiempo, provocarán algún tipo o varios tipos de enfermedades.

Está claro que la comida natural tiene un papel fundamental para el mantenimiento de la salud, pues promueve la sintonía del cuerpo con la naturaleza, de donde venimos y de la cual formamos parte.

Es en la naturaleza donde encontramos todo lo que necesitamos para nuestra supervivencia, ya que somos la combinación de los elementos de la naturaleza, lo que determina lo que somos y cómo somos.

Según Teotia, Harendra y Teotia, Rita (2007, p. 237), Acharya Charak afirma que “[…] ‘El alimento es vida. La comida es la fuerza de la vida, que nutre el cuerpo, la mente y el alma’. Esto nos hace comprender que el alimento tiene una dimensión mucho más allá de lo que entendemos por estar bien alimentados. La comida es nuestra nutrición no solo del cuerpo físico, sino también del espiritual; la energía contenida en el alimento es nuestro pasaporte para una vida plena física y espiritual”.

La comida debe ser seleccionada de acuerdo con la constitución psicosomática de la persona. La comida puede volverse compatible mediante la utilización repetida de una variedad particular o combinación de alimentos. La calidad de la comida, el ambiente, el factor estacional, la constitución de la persona y los Doshas (Vata, Pitta y Kapha) pueden afectar al consumidor. (TEOTIA & TEOTIA, 2007, p. 241)

Se supone que la persona debe auto-observarse, percibir cómo sucede su digestión, qué alimentos le brindan bienestar tanto físico como emocional. Partiendo del principio de que cada individuo es único, solo la propia persona es capaz de identificar lo que le hace bien. El Ayurveda habla sobre el agni, como el elemento esencial para mantener el equilibrio y funcionamiento del sistema digestivo. Así, cada dosha tiene los elementos de la naturaleza que proporcionan de manera eficiente o no la acción del agni en la digestión. Partiendo de este entendimiento, es donde entran las cuestiones sobre qué alimentos y condimentos ayudan o dificultan la acción del agni en cada dosha.

El Ayurveda nos orienta a comer una dieta natural y balanceada, basada en nuestra intuición, sin convertir la nutrición en una preocupación intelectual. El Ayurveda reconoce la existencia básica de seis sabores (Rasas): dulce, ácido, salado, amargo, picante y astringente. La dieta balanceada ayurvédica contiene los seis sabores o Rasas en cada comida; la regla básica del Ayurveda es preparar las comidas con alimentos que contengan todos los sabores, para que el cuerpo reaccione armónicamente con los alimentos. (TEOTIA & TEOTIA, 2007, p. 237 y 238)

Observando lo expuesto, se percibe la importancia en la preparación del alimento que será ingerido, para que contenga los sabores que potenciarán una nutrición de buena calidad. Para ello, es necesario conocer el dosha predominante de la persona que consumirá esos alimentos, porque los sabores son importantes para mantener el equilibrio de los doshas.

Según Teotia (2007, p. 238), “Vata se equilibra con los sabores salado, ácido y dulce. Pitta se equilibra con los sabores amargo, dulce y astringente. Kapha se equilibra con los sabores picante, amargo y astringente”.

Así, cada persona que tiene un dosha determinado debe prestar atención a este dato, que es importante para mantenerse equilibrada, pues según el Ayurveda el desequilibrio es la principal causa de enfermedades. Por eso, cada individuo debe mantenerse conectado con sus sentimientos y observar su estado físico y emocional. Esto porque para la medicina Ayurvédica los sabores desempeñan un papel importante: transmitir mensajes distintos al cuerpo.

Deja un comentario